domingo, 5 de diciembre de 2010

LA COCONA



TAXONOMÍA:
Nombre del producto : Cocona
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Solanales
Familia : Solanaceae
Subfamilia : Solanoideae
Género : Solanum
Especie : S.sessiliflorum
Nombres científico : Solanum sessiliflorum Dunal.
Nombres comunes : Cocona (Perú), cubiu (Brasil), topiro (Venezuela).

*******************************
HISTORIA

La Cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la amazonía peruana (Amazonas, Ucayali e Iquitos) además de otras zonas que se encuentran entre Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela.
Los meses donde tienen mayor producción son de abril a octubre.
Esta fruta tiene un sabor ácido mayor que la naranja e inclusive del limón, pero al incluirla dentro de alguna preparación o darle algún tipo de tratamiento, nos ofrecerá un sabor agradable, el cual se ha extendido en zonas de la selva.
Se cultiva generalmente en suelos de textura arcillosa y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Se le considera como el tomate de la Amazonía, preparado con ají y para mezclar con ensaladas.
La cocona se desarrolla en climas tropicales y sub tropicales, al Este de los andes entre los 600 m a 2100 m.s.n.m. Resiste altas temperaturas y se cultiva de preferencia en suelos sueltos.
En nuestra selva amazónica, presenta grandes perspectivas para su cultivo comercial y su posible industrialización, debido a su popularidad que ha alcanzado, dado que puede utilizarse en múltiples formas como preparación de jugos y refrescos, mermeladas, ensaladas, salsas, etc.
En nuestra amazonía, hay gran variedad de cocona, sin embargo, todas se desarrollan en estado semi-silvestre, porque en realidad ésta planta frutal, no es cultivada comercialmente en nuestro medio, sino que, aparecen en las PURMAS o primero estados de las sucesiones secundarias de lo que se aprovecha el campesino para recolectar sus frutos y expenderlos en pequeña escala los mercados de abastos de Iquitos y otras localidades, esta forma de producción resulta insuficiente para cubrir su demanda.

*****************
DESCRIPCIÓN


Características de la Cocona:
• No posee una forma definida ya que varía en sus formas; podemos ver desde esférico u ovoide hasta ovalado; también pueden ser redondos y alargados; grandes, medianos y chicos.
• También existen de diversos colores podremos ver de un color amarillo hasta rojizo.
• Existen dos tamaños de la cocona unas pequeñas y otras más grandes.
• Se cultiva en diversos tipos de suelos, preferentemente de textura arcillosa a franca y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Las variedades pequeñas toleran suelos pesados y resisten mejor a las enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más exigentes en suelos y sensibles a enfermedades.
• Posee un sabor ácido.
• Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm. de largo y 20-30 cm. de ancho, borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente, verde oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y pubescente; pecícolo de 10-15 cm. de longitud.
• Tiene un peso entre 24 y 250 g.
Es una planta de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Mide de 80 cm a 2 m de altura. Los tallos son cilíndricos con pubescencia dura y grisácea, ramifica desde cerca del suelo, tiene ramas robustas y hojas simples, alternas, de 30 cm × 26 cm , de margen ondeado o serradas con cara superior cubierta de pelusa dura y blancuzca. La inflorescencia es axilar en racimos. Sus flores son más grandes que las de la patata, miden de 4 a 5 cm de diámetro, con cáliz de cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos de color blancuzco o ligeramente amarillo a verde claro.
A) La Planta
Es una planta de crecimiento rápido que alcanza hasta 2 metros de altura, al inicio es herbácea y después se torna semileñosa. El tallo es cilíndrico, grisáceo, con abundante pubescencia dura y ramifica desde cerca del suelo. Las hojas son ovaladas, grandes, de ápice aguzo, de bordes sinuados y de lóbulos acuminados y triangulares irregulares con un lado de lámina más alto que el otro; sus dimensiones se encuentran entre los 30 y 50 cm. de largo y entre los 20 y 30 cm. de ancho. La cara superior de la hoja está cubierta de pelos duros y blancuzcos, con algunos estrellados; mientras que en el lado inferior la pubescencia es suave y estrellada (Villachica, 1996). Las flores miden de 4 a 5 cm. de diámetro, en racimos axilares cortos, son predominantemente alógamas. Cáliz con cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos blancuzcos, ligeramente amarillo o verdoso. El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm. de ancho y 3 a 6 cm. de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso.
B) La Flor
Las inflorescencias son de tipo cimera monoásica monohelicorde de pedúnculo corto con cinco a nueve flores o botones. En una misma inflorescencia se encuentran flores hermafroditas y estaminadas, no obstante, entre dichas flores no se observan diferencias morfológicas marcadas, únicamente difieren por la presencia de un estilete.
Estudios efectuados en el Perú indican la existencia de más de 25 biotipos, de los cuales se han seleccionado 11 promisorios. La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto; de esta manera, el cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes da lugar a frutos grandes, independientemente de la característica de la flor masculina; esta influencia de la flor femenina continua en la segunda generación sin segregación aparente.

C)El fruto
El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso. Se parece a un tomate estándar redondo en forma. Su coloración amarillento tanto como su piel es parecido a un pepino amarillo. Algunos estudios han demostrado que comiéndolas o tomando su jugo regularmente baja al colesterol, similarmente a las naranjas, pero con un efecto más acentuado.Es una planta nativa de la amazonía de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Sus características son las siguientes:
• La medida de la planta alcanza hasta 2 m de altura.
o Tallo : cilíndrico, con pubescencia dura y grisácea, se ramifica desde cerca del suelo.
o Hojas : Grandes, ovaladas, bordes sinuados, lóbulos triangulares, irregulares, con cara superior cubierta de pelos duros y blancuzcos.
o Flores : Miden 4 a 5 cm de diámetro, racimos auxiliares cortos.
o Cáliz : Con 5 séalos duros, triangulares.
o Corola : Con 5 pétalos blancuzco, ligeramente amarillo o verdoso.
o Fruto : Varia desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm de largo.
o Peso del fruto : Entre 24 a 250 gr.
o Color del fruto : Amarillo hasta rojizo.
o Cáscara del fruto : Suave y rodea la pulpa, grueso amarillo y acuoso.
o Fragancia y sabor : Ligeramente ácido y sin dulce.
• Se conocen 2 biotipos diferenciados por el tamaño del fruto: pequeños y grandes.
Al realizar estudios en el Perú, se indica que existen más de 25 biotipos, habiéndose seleccionado 11 promisorios.
La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto. Cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes dan lugar a frutos grandes.


*********************


CULTIVO :
Son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su comercialización, ya que es más comercializada en las zonas donde se produce, y poco en otros lugares.
Zona de cultivo en el Perú
Se encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva baja. Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.
La planta de cocona tiene un crecimiento rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.
En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San Martín, Loreto y Huánuco.


***************



VARIEDADES:


Existen muchas variedades en que se pueden industrializar y producir la cocona, éstos pueden ser consumidas por medio de una preparación de jugos, néctar, dulces, mermeladas y compotas, también pueden ser consumidas en forma de salsa para acompañar asado de corazón vacuno (anticucho) y en las sopas de pescado.
Se utiliza en la elaboración de jugos y néctares, pero también tiene un alto potencial para usarse en la elaboración de ensaladas. Puede considerarse el tomate de la Amazonía; preparado con ají es muy agradable y se emplea como ensalada o como complemento a comidas típicas en la selva peruana. También se utiliza en la preparación de encurtidos. Por otro lado, es posible usarlo en la preparación de compotas dulces, como si fuera durazno, y en mermeladas y jaleas.
Tambien para el uso cosmético, El jugo puro de la cocona se usa para dar brillo a los cabellos. Este uso requiere más investigación, pues el mercado para productos cosméticos es enorme y creciente.

La pulpa y el macílago de las semillas del fruto maduro, son comestibles; se utilizan en la preparación de jugos, refrescos, helados, caramelos, jarabes, ensaladas y encurtidos.
En el Perú, se distinguen 4 tipos:
a) pequeñas, de color rojo-morado,
b) medio, de color amarillo,
c) redonda, semejante a una manzana, de color amarillo;
d) en forma de pera.
El tamaño medio de la cocona es de mayor demanda en el Perú y en especial para jugo.
La División de Ciencias Agronómicas de INPA en la Amazonia, hizo una colección de 35 cepas de cocona de Belem do Pará, Brasil, e Iquitos, Perú, y estableció un bloque experimental de 149 plantas en pura arena para la evaluación. El rango de variación de plántulas coconas indicó que representan una gran reserva de caracteres que se utilizarán en la mejora de los cultivos, para aumentar la resistencia de nematodos, reducir el conteo de semillas, y aumentar la dulzura.
Los frutos de cocona redonda (Ecotipo I):
• Presentan un peso promedio de 40.8 g (entre 36.5 y 45.1 g),
• Una longitud promedio de 4.2 cm. (entre 4.03 y 4.36 cm.) y
• Un diámetro promedio de 4.37 cm. (entre 4.22 y 4.52 cm.).
• Estos frutos son achatados en los polos y su color varía de amarillo a marrón oscuro, tenemos:
• La cáscara es lisa, sin pilosidades y representa el 18% del peso total del fruto;
• La pulpa es de color crema, sabor ácido, aroma similar al del tomate de árbol y constituye el 67.2% del peso total;
• Las semillas son glabras, ovaladas, achatadas y componen el 14.6% del peso del fruto.
Los frutos de cocona ovalada (Ecotipo II):
Registran un peso, longitud y diámetro promedio de 75.79 g, 7.48cm y 4.55 cm. respectivamente.
Los frutos son de forma:
• Ovalada elíptica y su color varía de marrón claro a oscuro.
• La cáscara es lisa, firme, con un espesor de 0.6-0.8 cm., de sabor ácido y representa el 75.72% del peso total del fruto, y
• Las semillas son abovadas, planas, glabras y constituyen el 10.94% del peso del fruto.
La cocona gigante (Ecotipo III):
• Muestra un peso promedio de 290.03 g,
• Una longitud de 7.48 cm. y
• Un diámetro de 4.55 cm.
• El color externo del fruto varía desde amarillo quemado hasta marrón oscuro.
• La baya es abovada, achatado en los polos y hundida en el punto de inserción del pedúnculo.
• La cáscara es lisa, delgada y compone el 9.68% del peso total del fruto; La pulpa es gruesa (de hasta 2 cm. de espesor), de color amarillo cremoso, firme y constituye el 82.44% del peso del fruto, y
• Las semillas son glabras idénticas a las de los otros dos materiales, pero están dispuestas en 4 de los 6 lóbulos de acuerdo con el tamaño del fruto, y su proporción es del 7.92% del peso total del fruto.

*********************


DERIVADOS:

Usos
Escabicida (acaricida): Aplicar el jugo de los frutos.
• Helmintiasis: Tomar el cocimiento de las hojas.
• Hipertensión: Tomar el jugo de los frutos.
• Impétigo: Aplicar el jugo de los frutos.
• Mordedura de serpiente: Tomar el jugo de los frutos.
• Picaduras de insectos: Frotar la pulpa de la fruta en la zona afectada.
• Quemaduras: Aplicar el jugo de los frutos.

*******************


PROPAGACIÓN Y TIPOS DE SIEMBRA

La cocona se propaga generalmente por semilla. El proceso, desde la siembra hasta la plantación definitiva, se hace del mismo modo como se cultiva el tomate, pimentón, “jiló” y la berenjena. La siembra se hace en cualquier época del año.
Semillas
Con 50 g de semillas viables se puede producir 10.000 plantas para cultivar en un área de una hectárea. El peso de mil semillas es de 1,2 g. El porcentaje de germinación es del 100% hasta el primer mes después de retirar el fruto. Dependiendo del lugar en que se mantiene, su viabilidad va disminuyendo en función del tiempo.



ESPACIAMIENTO
El espaciamiento entre plantas de cocona puede variar de acuerdo con la intensidad del cultivo, de la etnovariedad y del tipo de suelo. Generalmente ocurren etnovariedades que crecen poco y ellas pueden ser cultivadas en cualquier tipo de suelo en un espaciamiento de 1,0 x 1,0 m. Las etnovariedades que crecen más de 1,50 m de alto, en suelos con baja fertilidad natural deben ser cultivadas en un espaciamiento mínimo de 1,00 x 1,50 m y en suelos de llanuras con espaciamientos de 1,50 x 2,00 ó 2,00 x 2,00. Este criterio debe ser acatado porque una plantación muy densa torna la cosecha de los frutos muy incómoda a las personas que ejecutan esta tarea.



FERTILIZACIÓN (ORGÁNICA Y MINERAL)
La cocona puede crecer sin recibir ningún tipo de abono. En este caso, la producción es muy baja; no alcanza a 20 toneladas de frutos por hectárea. Generalmente en los Latosuelos y Podzólicos del Amazonas las plantas crecen y producen menos sin abono. En un cultivo situado en bosque virgen, una planta de una etnovariedad que produce frutos pequeños puede producir 70 frutos, pesando aproximadamente 4 kg. En caso que estas plantas fuesen cultivadas con un espaciamiento de 1,0 x 1,0 m, el rendimiento en 1 hectárea sería de 40 toneladas .
La planta responde muy bien a cualquier fuente de abono orgánico. El estiércol de vacuno, porcino, y especialmente de gallinas ponedoras y otras, cuando es curtido correctamente, puede sustituir el abono mineral. En Manaos el estiércol de animales es un producto escaso para los agricultores locales. Generalmente los criadores de animales utilizan este subproducto en sus pastizales, huertas y huertos frutales.

TRASPLANTE
La plantación definitiva se hace a partir de los 60 días después de la siembra, etapa en que las plantas presentan cuatro o más hojas definitivas y 15 cm de alto. El trasplante se hace al inicio de la época de lluvia, en un día nublado, en caso que no se vaya a regar.
Mediante riego, se puede hacer el trasplante en cualquier época, una vez que las plantas estén debidamente aclimatadas antes de ser trasladadas al campo.
La cosecha de los frutos se inicia entre los seis y siete meses después de la siembra en condiciones favorables de desarrollo, y puede prolongarse por 270 días. La frecuencia de la cosecha en los dos primeros meses es semanal, habiendo una mayor cantidad de frutos maduros , y luego se reduce gradualmente a partir del tercer mes. La renovación anual de las plantas cultivadas en monocultura es económicamente justificable, debido a una baja en la producción a partir del final del
tercer mes de cosecha .

*******************


MÉTODO DE COSECHA
El color amarillo del fruto indica su punto ideal de maduración para la cosecha y consumo. En esta etapa de maduración, las semillas ya están fisiológicamente maduras y con un porcentaje del 100% de germinación. Se retiran los frutos de las ramas de las plantas cortando sus pedúnculos con una tijera de podar o cuchillo, o
simplemente tirándolos.
Es importante que las personas al momento de recolectar los frutos tomen precauciones para proteger la vista, porque la pubescencia que envuelve los frutos provoca fuertes irritaciones.


EMBALAJE
Después de retirar los frutos de la planta, éstos deben ser colocados en bandejas de fibras vegetales, cajas de madera o de plástico agujereadas, con capacidad máxima de 25 a 30 kg para evitar que los frutos colocados por debajo se aplasten. Es necesario continuar con los experimentos para definir los mejores materiales y tipos de embalajes para los frutos recolectados, de manera que esta recomendación se basa en experiencias con otros cultivos.
Para su comercialización, los frutos generalmente son acomodados en bolsas de nylon agujereadas, conteniendo 500 g ó 1 kg. Este tipo de embalaje permite que los frutos sean expuestos atractivamente.


ALMACENAJE
Los frutos de la cocona recolectados en el estado de madurez ideal (color amarillo) son menos perecibles que los frutos de otras Solanáceas. Estos pueden conservarse a temperatura ambiente (27 a 30ºC) a la sombra y con buena ventilación sin que se deteriore por un período de cinco a siete días. En refrigeradores de uso doméstico, el período de conservación puede alcanzar 30 días, sin que se altere el sabor original. Lógicamente, la pulpa congelada se puede conservar por un período prolongado - hasta seis meses de conservación -manteniendo el sabor muy agradable.
TRANSPORTE
Los frutos de la cocona son muy resistentes al transporte. Esta resistencia mecánica es probablemente otorgada por la pulpa adherida a la cáscara, pues ésta es consistente y elástica al mismo tiempo. Cuando han sido acondicionados en cajas de 25 a 30 kg, los frutos pueden ser transportados por varias horas en caminos malos sin sufrir daños aparentes.
Entre las etnovariedades, y en aquellas poblaciones que están siendo mejoradas, la variabilidad de la forma del fruto puede ser explorada para aumentar aun más su resistencia al transporte. Generalmente la relación entre el ancho y el tamaño (longitud) de los frutos de la cocona varía de 0,78 a 1,64, pero los biotipos que presentan una relación menor que 1 (frutos alargados) son aparentemente más resistentes. El número de lóculos de los frutos de la cocona varía de 4 a 8. Los frutos con 4 lóculos poseen un estándar de uniformidad y firmeza que parece ser ideal para resistir el transporte (Silva Filho, 1994). Considerando que las cualidades físicas de los frutos se conservan con fidelidad de generación en generación, el productor puede seleccionar tipos adecuados mientras no existan semillas mejoradas.


********************


PRODUCCIÓN
La producción de cocona empieza a los seis meses del transplante y la planta exhibe fructificación continúa durante uno a dos años, no obstante, la productividad disminuye fuertemente después de 6 a 8 meses de cosecha. En esta especie se aprecian flores y frutos en todos los estados de desarrollo.
El rendimiento por hectárea está en función del ecotipo, la fertilidad del suelo y la densidad de siembra. La respuesta a la fertilización es mayor en los biotipos de frutos grandes, evidenciándose parcialmente en la longevidad y productividad de la planta. En la práctica, generalmente las plantas con frutos pequeños se encuentran en suelos ácidos de baja fertilidad, mientras que las plantas con frutos grandes se localizan en los suelos de mayor fertilidad
Clima
Requiere de temperaturas medias entre 18 y 30'C, sin presencia de heladas, y con precipitación pluvial entre 1,500 y 4,500 mm por año. Se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros estados de desarrollo. Crece en suelos ácidos de baja fertilidad, como en suelos neutros y alcalinos de buena fertilidad, con textura desde arcillosa hasta arenosa. Se la encuentra cultivada en zonas con altitudes desde 0 hasta los 1,500 m.s.n.m.
Propagación
La propagación se da tanto en forma sexual (semillas) como asexual (estacas, injertos).
La propagación por semilla botánica, es la metodología más sencilla; los frutos contienen de 1200 -1400 semillas por fruto con un peso total de semillas de 3,2 g. Se siembran las semillas en almácigos bajo sombra, regando la semilla en surcos corridos, en cajones de 1 x 1 x 0,2 m con substrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, y cubrirlos con 0,5 cm. del mismo substrato.
La germinación ocurre de 15-30 días después de la siembra. Cuando las plántulas desarrollan 4 hojas, están listas para el repique directo a bolsas plásticas, conteniendo substrato mezclado de tierra negra, arena y materiaorgánica descompuesta en la proporción
La propagación asexual o vegetativa se realiza por estacas e injerto. El primer métodoutiliza estacas semi-leñosas de 1 cm. de diámetro por 30 cm. de largo, y consiste en colocar las estacas lo más inclinadas posibles, en el substrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, a fin de asegurar el enraizamiento rápido y el brotamiento efectivo.
La producción empieza a los seis meses del trasplante, con fructificación continúa durante 1 a 2 años. Las plantas requieren de buena radiación solar durante el período de fructificación.
• Plantas con frutos pequeños (25 a 40 g) producen entre 119 y 87 frutos
• Plantas con frutos medianos (40 a 60 g) producen entre 95 y 83 frutos y
• Plantas con frutos grandes (141 a 215 g) producen entre 39 y 24 frutos.
• Suelo


POSTCOSECHA
El fruto de cocona bajo condiciones de almacenamiento a 15ºC y 80% de HR.
Presenta un período de vida útil de 19 días, momento a partir del cual se observan síntomas de senescencia, deshidratación y pérdida acelerada de peso y de firmeza.
Los frutos son perecibles. Pueden conservarse a temperatura ambiente, con buena aireación y bajo sombra hasta 5 días, luego se inicia el deterioro. La pulpa puede conservarse en refrigeración por tiempo prolongado.

*******************

COMERCIO

La cocona fue introducida al mercado hace 50 años, en lo que se refiere a precios que están ya en el mercado, por lo tanto mencionaremos los precios de jugos y néctares que ya se encuentran en el mercado nacional, éstos varían entre US$ 1.17 a US$ 1.5 para los envases de un litro, y el precio para los envases de vidrio de 296 mililitros varía entre US$ 0.43 a US$ 0.50.
Demanda y comercialización
Debido a poco conocimiento en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, solo por personas que han vivido en zonas amazónicas o en las zonas de la selva donde se producen este fruto, ya que es neto de allá.
La comercialización de cocona se hace a pequeña escala, por productores rurales en ferias, mercados, etc. En las ciudades de Iquitos y Pucallpa existen redes de comercialización pequeñas, donde los productores venden frutos a intermediarios donde se comercializan en ferias y mercados, y los precios varían de acuerdo a la ubicación de comercialización.
En Pucallpa existen pequeñas industrias que elaboran néctares de cocona, en esta zona se da una gran demanda, debido a su agradable sabor que posee y también por sus propiedades que posee, por sus proteínas y su alto valor nutritivo que tiene, pero esto solo existe en los pequeños mercados de la Amazonía.
En cuanto a los precios es dependiendo de los lugares, en los lugares de la Amazonía se da en precios más bajos, debido a que es neto de allá, allá se consumen en distintas maneras ya sea néctar, jugos, etc., la cuál debe ser más promocionado y hacerlo más conocido al mercado nacional.
Por otro lado, enfocando a Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.


En el mercado limeño:
1. Demanda en Lima
Debido a su resiente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad de Lima, son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que tiene; la población que tiene conocimiento de este producto son mínimas, puesto que, no se da mayor interés.
La cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre.
Teniendo conocimiento las compras que realiza la población en los supermercados, tiendas especializadas en el expendio de frutas tropicales, se ha podido realizar un estimado del consumo de la cocona en nuestra capital en el periodo anual.
2. Forma de demanda
La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es comercializado en redes pequeñas. Donde los productores venden frutos a intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy variables.
La cocona es consumida en fuentes de soda, restaurantes y hoteles de las ciudades del Amazonas Occidental, también los jugos y helados son otras formas de poder consumir la fruta.
Este pequeño mercado parece estar limitado por falta de marketing, pues no existen muchos consumidores.


*********************

EMPRESAS


1. Oferta de la cocona
Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.
Existe una pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y néctares para el mercado nacional, principalmente Lima. Según los propietarios de esta industria, ellos no procesan más cantidad de cocona porque no hay oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicación entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de la industria podría resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de 8 meses.
Se concluye que la intensa comercialización en esta parte del Perú es la más alta en toda la distribución de cocona.
A continuación mostramos un cuadro donde muestra las exportaciones de empresas peruanas exportadoras.
2. Análisis Comparativo
A)Competitividad entre zonas en el Perú
Las zonas que tienen ventajas comparativas para el cultivo de cocona son aquellas donde actualmente se encuentran parcelas a nivel de huerto familiar, que permitirán obtener conclusiones sobre el comportamiento del cultivo, como es el caso de Cainarachi, Aguaytia y Chamchamayo. Asimismo, tienen ventajas las zonas donde exista una planta agroindustrial que pueda dar servicio inmediato, en tanto no se instale una nueva planta, caso Chanchamayo,o en su defecto, las zonas con mejor acceso al mercado, caso de Aguaytia.
El análisis de la competitividad entre las zonas evaluadas estaría sugiriendo a la zona de Aguaytia como la de mejores resultados económicos; sin embargo, se debería considerar un plan de desarrollo de mercado de producto, estimándose que éste no debe ser de gran magnitud.
B) Competitividad con respecto a otros países
De identificarse un mercado para el producto, no existirían problemas de competitividad con otros países, dado que es un producto nuevo no presente en el mercado mundial de los jugos y néctares.
3. Competitividad con otras especies
Un producto similar con el cual podría competir la cocona es el lulo o naranjilla, producto principalmente en Ecuador y algo menos en Colombia. Generalmente el lulo es cultivado a mas de 1.200 m de latitud.

***********************

PROYECCIÓN:
La cocona es un frutal nativo con batante potencial económico en la región amazónica peruana.
Tiene ventajas adaptativas a la ecología y suelos predominantes de selva alta y baja; precocidad productiva y alto rendimiento; producción no estacional que permite programación de cosechas permanentes; disponibilidad de germoplasma natural diversificado; producto con demanda de mercados locales y externos y fácilmente industrializable.
Las desventajas son: alta variabilidad de la especie; falta de programas de mejoramiento genético; escaso desarrollo agronómico y tecnológico de transformación y de conservación del fruto; varidades con pubescencia que dificulta la cosecha; y alta susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.
La promoción del cultivo requiere de esfuerzos investigativos en selección de variedades superiores e hibridaciones para variedades superiores e hibridaciones para mejora productiva y de calidad, así como resistencia a plagas y enfermedades; debe también intensificarse la agronomía de adaptación de diversos cultivares en los diversos ambientes amazónicos estudiando espaciamientos y fertilización y perfeccionamiento de la propagación vegetativa de la especie; el desarrollo tecnológico de transformación y de conservación del fruto en niveles de campo, son también necesarios.





******************

PLAGAS Y ENFERMEDADES

La cocona es propensa al ataque por nematodos (Meloidogyne sp.).En 1973, se decidió después de las pruebas de plantas de la Universidad Central de Venezuela, que fue imposible cultivar la Cocona comercialmente en ese país por su susceptibilidad a los nematodos, pero los experimentos en Manaos creen que ellos tienen demostrada la selección por resistencia a los nematodos y los suelos enriquecidos pueden dar al granjero buenas recompensas.
En Puerto Rico, a mealybug, Pseudococcus sp. Infesta el nuevo crecimiento pero causa pequeños daños. Sin embargo, Psara periosalis han sido muy dañinos las caídas de hojas. Las larvas e insectos come hoja requieren control. En Brasil, un bicho hemíptero de la familiade la colonia Tingidae ubicado por debajo del lado de las hojas, les causa el discoloro y la caída. Una enfermedad relacionada con los hongos (Sclerotium sp.) ha sido identificada con el marchitamiento.
Las principales plagas detectadas en huertos caseros son Planococcus pacificus Cox (cochinilla de frutos maduros), Corythaica cyathicolla Costa (insecto adulto y larva de color cenizo) y Phyrdenus muriceus Germar (curculiónido de color amarillo que produce necrosis negras con malformación de los frutos).


************************


NUTRICIÓN:

La cocona se puede comenzar a incluir a los niños a partir del año de edad, ofreciéndosela en jugo en pocas cantidades.
Esto nos permitirá ofrecer a los pequeños un alimento rico en niacina y un aporte adicional de hierro. Esto es debido a que la cocona es rica en Niacina, una vitamina del complejo B.
Si comparamos la cantidad de Niacina que nos proporciona esta fruta con relación al promedio de otras frutas veremos que esta supera largamente a las demás.
La Niacina colabora en mantener la piel sana e interviene en el crecimiento y buen funcionamiento del sistema nervioso, ayuda a proteger las mucosas digestivas, colabora en controlar la glucosa en sangre, y al igual que las otras vitaminas del complejo B, ayuda al proceso de liberación de la energía de los alimentos.
Con respecto al hierro la cocona también presenta mayores cantidades de Hierro que el promedio de las frutas, pero al tratarse de una fruta el hierro que esta ofrece (hierro no heme) no es de tan alta calidad como el hierro que se ofrece en las carnes (hierro heme). Para aprovechar el hierro que esta nos ofrece hay que consumirla con otros alimentos ricos en Vitamina C (mezclarla en jugos con otras frutas, o acompañar el jugo de cocona con alguna ensalada con aliño a base de limón).
Por otra parte hay antecedentes que demuestran que esta fruta tiene propiedades que ayudan a disminuir el colesterol y glucosa en sangre.